InicioEconomíaEmpezamos a tener un déficit de cuenta corriente muy peligroso

Empezamos a tener un déficit de cuenta corriente muy peligroso

El Gobierno tiende a celebrar la baja de la inflación una vez es publicada por el INDEC y también hace hincapié en la consolidación del equilibrio fiscal, sobre todo al afirmar que no se negocia, sin embargo, varios analistas coinciden en la conformación de un deterioro de la cuenta corriente. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el economista, Alejandro López Mieres.

“Empezamos a tener un déficit de cuenta corriente muy peligroso”, afirmó Alejandro López Mieres. Según explicó, el déficit externo pone en jaque la sostenibilidad del modelo económico, incluso cuando se cumplen metas de superávit primario. “Acá hay un problema hasta de consistencia teórica, hoy manteniendo un superávit fiscal sistemático estás teniendo déficit externo y muy peligroso”.

La percepción de los inversores ante la consolidación del déficit

Luego, trazó un paralelismo con la experiencia de Cambiemos. “En general, cuando un país alcanza el 4 o el 5% de déficit de cuenta corriente respecto al PBI, se prenden las luces de alarma y los inversores internacionales rajan”.

Sobre la misma línea, Mieres recordó que, “en ese momento, bajo condiciones políticas con el dólar clavado durante el 2016 y 2017”, el gobierno de Mauricio Macri sufrió un retiro abrupto de capitales que derivó en una fuerte pérdida de reservas y el regreso al FMI. Actualmente, según desarrolló, “si uno proyecta el déficit de cuenta corriente, estamos yendo a una velocidad que nos acerca al 3% de déficit respecto al Producto Bruto”.

A qué se debe el desequilibrio en la cuenta corriente

Por otro lado, planteó que las causas del desequilibrio actual tienen nombre propio: “Usar dos anclas, te diría el ancla cambiaria y el ancla salarial, con el objetivo de bajar la inflación”.

El economista sostuvo que la política de mantener el tipo de cambio atrasado como herramienta antiinflacionaria tiene efectos colaterales graves. “La decisión política de tener un dólar atrasado, te está traccionando una cantidad de dólares impresionante”, explicó.

Y agregó: “Argentina se tiene que endeudar para pagar los intereses”. En este escenario, sostuvo que la única fuente de ingreso de dólares es el endeudamiento, ya sea privado o con el FMI: “No estás teniendo ingreso por inversión extranjera directa, solamente por endeudamiento”.

Más noticias
Noticias Relacionadas