En el cierre del mes de julio, el mercado cambiario argentino volvió a ser protagonista de la agenda económica nacional. La cotización del dólar, tanto en su versión oficial como en el mercado informal, conocido como dólar blue, reflejó las tensiones persistentes entre la política monetaria del gobierno, las expectativas del mercado y el comportamiento de los ahorristas e inversores.
Según los datos relevados en las principales entidades financieras y casas de cambio, el dólar oficial cotizó este jueves a $1275 para la compra y $1325 para la venta. Esta cifra representa un incremento de $85 respecto al cierre de junio, cuando se ubicaba en $1215.
Por su parte, el dólar blue, el tipo de cambio paralelo que se negocia fuera del circuito bancario, se ofreció a $1300 para la compra y $1320 para la venta. La brecha entre ambos tipos de cambio se mantuvo en torno al 1,5%, una diferencia relativamente baja si se compara con períodos anteriores, cuando el dólar blue llegó a superar al oficial en más de un 10%.
Esta convergencia se explica, en parte, por el levantamiento del cepo cambiario y la liberalización parcial del mercado de divisas, que permitió a los ciudadanos adquirir dólares sin el límite mensual de US$200 que regía hasta abril.
Fuente: Dólar Hoy
Durante el mes de julio, el dólar oficial acumuló una suba del 6,9%, mientras que el dólar blue se mantuvo relativamente estable, con una variación inferior al 1% en los últimos cinco días hábiles. En lo que va del año, el dólar blue ha aumentado un 7,06%, pasando de $1230 en enero a los actuales $1320.
Este comportamiento se da en un contexto de relativa calma cambiaria, luego de meses de alta volatilidad. La reciente licitación del Tesoro, que convalidó tasas efectivas de hasta el 65% anual, contribuyó a absorber pesos del mercado y a contener la presión sobre el tipo de cambio.
Cotización
Además, el ingreso de fondos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) permitió al Banco Central incrementar sus reservas internacionales, que alcanzaron los US$41.241 millones. Además del dólar oficial y el blue, existen otros tipos de cambio que reflejan distintas operaciones financieras:
Dólar tarjeta: utilizado para consumos en el exterior con tarjeta de crédito o débito, cotizó a $1723,32. Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos): se ubicó en torno a los $1322,36. Dólar CCL (Contado con Liquidación): cerró en $1320,00, mostrando una leve suba del 2,3%. Dólar cripto: operó en plataformas digitales a $1313,19, con una variación marginal.
Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.