El dólar mayorista anotó su cuarta caída consecutiva, cerrando este miércoles en 1333 pesos, lo que marca una baja acumulada de 42 pesos desde su pico de fines de julio (1374 pesos). El recorte, de más del 3 por ciento, sugiere un reacomodamiento tras la reciente volatilidad. El dólar minorista, en tanto, se ubicó en 1355,58 pesos para la venta en el promedio de entidades financieras que publica el Banco Central, mientras que en el Banco Nación cayó 5 pesos y cerró en 1345 pesos.
Los dólares bursátiles también acompañaron la tendencia a la baja, en un contexto de menor tensión cambiaria tras el reciente desembolso del FMI.
En los mercados de futuros, la tendencia fue mixta. Mientras los contratos de corto plazo volvieron a bajar, los de fin de año “pricean” un tipo de cambio mayorista en torno a los 1499 pesos. Según las agencias de bolsa, se registró un fuerte aumento del interés abierto, lo que podría estar asociado a alguna intervención del Banco Central, aunque menor al promedio de julio. “Lo llamativo fue que ese repunte se dio en contratos menos habituales, de bajo volumen histórico”, apuntaron.
El Gobierno argentino realizó esta semana pagos al FMI por más de 2780 millones de dólares, correspondientes a vencimientos de capital e intereses. Durante el miércoles se desembolsaron 780 millones y el lunes se habían girado otros 2000.
A pesar de este importante egreso, las reservas brutas del Banco Central cayeron solo 576 millones de dólares, gracias a una mejora en la valuación de activos internacionales. El stock se mantiene por encima de los 42.000 millones de dólares.
El organismo de crédito internacional ya desembolsó 14.000 millones de los 20.000 millones pactados en abril.
El S&P Merval mostró un notable avance este miércoles: subió 2,9 por ciento en pesos y 3,8 por ciento en dólares, el nivel más alto desde el 12 de junio. El índice bursátil local se vio impulsado por la baja del dólar y un contexto internacional favorable.
Entre las acciones más destacadas se ubicaron Sociedad Comercial del Plata (+6,3 por ciento), Transportadora de Gas del Norte (+5,9) y Grupo Supervielle (+5,4). En Wall Street, los ADRs de compañías argentinas también registraron subas significativas. Supervielle trepó 6,5 por ciento, Pampa Energía 6,4 por ciento y BBVA Argentina 4,8 por ciento. El contexto internacional también ayudó: el Nasdaq ganó 1,2 por ciento, el S&P 500 subió 0,7 y el Dow Jones avanzó 0,2.
Los bonos soberanos en dólares extendieron sus ganancias en las plazas externas, en tanto los títulos en pesos mostraron menor presión tras las subas de tasas de julio. La estabilidad del dólar y el descenso de la volatilidad ayudan a recuperar la confianza del mercado.