InicioEconomíaSupermercados chinos ganan en la competencia con grandes cadenas: por qué ahora...

Supermercados chinos ganan en la competencia con grandes cadenas: por qué ahora venden más barato

Hay un resurgir de los autoservicios chinos. Las claves de la recuperación de los comercios de barrio en su pelea con las grandes superficies

21/08/2025 – 09:04hs

Después de que la pandemia los dejara fuera de carrera en la competencia con las grandes cadenas de supermercados, los autoservicios de origen chino volvieron a ganar terreno en el mercado del consumo masivo.

Los autoservicios de barrio ganaron otra pulseada: grandes empresas proveedoras que antes no llegaban a sus locales, ahora sí lo hacen. 

Esos fabricantes también pelean por el mercado y no quieren dejar en manos de un distribuidor o mayorista las ventas de sus productos. 

Es decir, los «chinos» ahora compran productos para sus góndolas más barato que antes ya que adquieren directamente a los fabricantes. Eliminaron, en muchos casos, uno de los intermediarios.

La guerra con los supermercados

Las cadenas vienen compitiendo fuerte en plena desaceleración de las ventas.

Carrefour, por caso, lanzó «Precios Corajudos», el programa que mantiene sin cambios los precios de 1.500 productos de marca propia, que incluye prácticamente toda la canasta básica. El plan tiene una duración de cuatro meses.

El resto de las cadenas también pusieron en marcha distintos acuerdos con bancos y billeteras digitales para aplicar descuentos de hasta 25% en las compras, con excepción de algunos rubros, como electrodomésticos y carnes.

La clase media y los supermercados

La compra de «marcas propias» fue en aumento a medida que avanzó la crisis. En el último año, el avance de esos productos en la preferencia de la gente fue notable: la participación de las «marcas propias» en las ventas totales creció 23%.

En 2023 significaban el 12,4% de las ventas de los súper; y ahora ya llegaron al 15,3% del total.

Lo dicho más arriba: estos productos cuestan hasta un 30% más baratos que los similares de marcas reconocidas.

El fenómeno de las «marcas propias» llegó incluso a los mayoristas: se expandieron 32% en el último año en ese canal, aunque tienen un menor peso que en las cadenas minoristas. Llegan al 8,1% del total.

Lo mismo sucede en las ventas «online», donde avanzaron 56% en un año (9,1% del total).

Consumo pinchado

Las ventas de las grandes cadenas vienen pinchadas y con los autoservicios de origen chino volviendo a ganar terreno en una competencia histórica.

La contracción del consumo le quitó fuerza a los grandes comercios: la gente ya no hace las grandes compras mensuales en las cadenas aprovechando buenos precios porque va de compras a medida que generan el dinero. 

Además, y esto es clave: -a diferencia de los momentos de alta inflación, donde era clave adelantar las compras para ganarle a la suba de los precios-, ahora la estabilidad le sacó relevancia a ese apuro por hacer los mandados al súper.

En este marco, los autoservicios de barrio ganaron otra pulseada: grandes empresas proveedoras que antes no llegaban a sus locales, ahora sí lo hacen. Esos fabricantes también pelean por el mercado y no quieren dejar en manos de un distribuidor o mayorista las ventas de sus productos.

Más noticias
Noticias Relacionadas