Para Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires, escuchar las demanas de las personas y expresarlas desde la cabeza de la lista le da satisfacción. “Creo que hay buenas razones para ser opositor a este gobierno de Milei», expresó. En Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), Taiana también reflexionó sobre cómo la política debe equilibrar convicciones con diálogo: “Las convicciones se pueden mantener con firmeza, pero al mismo tiempo uno puede buscar equilibrio, puede buscar diálogo y puede buscar persuadir”.
Jorge Taiana es político y sociólogo con especialización en diplomacia y derechos humanos. Fue ministro de Defensa de la Nación entre 2021 y 2023, senador nacional entre 2019 y 2021. También presidente del Parlamento del Mercosur entre 2015 y 2019. Además, fue legislador por Buenos Aires y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, entre otros cargos.
¿Te sorprendió ser candidato?
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Un poco sí. Yo había estado trabajando bastante políticamente, porque después de una derrota hay dispersión en la propia fuerza, y yo traté de luchar contra esa dispersión hablando, conversando, escuchando. Había que escuchar mucho porque había que entender por qué se había perdido, y había que, desde mi punto de vista, procesar esa derrota sin entrar en la, en la tradicional echada de culpas respectivas, sino hacer ese proceso, pero con perspectiva de futuro. Bueno, ¿qué habría que hacer distinto, mejor o nuevo para cambiar?
Así que estaba activo. Ahora que me ofrecieran y que sea la posibilidad de encabezar la lista, la verdad que me sorprendió un poco. La lista en el territorio que representa, uno de cada dos votantes y medio de la Argentina.
Es un honor importante, un orgullo, y además una alegría, porque una campaña es una cosa muy cansadora, pero yo creo que hay buenas razones para ser opositor a este gobierno de Milei, y creo que esas buenas razones yo las iba a expresar de todas maneras, y poder expresarlas desde una posición más destacada por ser la cabeza de la lista, la verdad que me da satisfacción. Te obliga. La provincia de Buenos Aires es inabarcable en su totalidad, tiene montones de localidades, montones de realidades distintas: tiene producción, tiene agro, tiene sectores muy marginados, tiene, en fin, tiene todo lo que sabemos, y un territorio enorme y una población muy grande. Así que es un gran desafío, y trato de abarcarlo con equilibrio: ir a distintos lugares más chicos, más grandes, ir a fábricas y reunirme con empresarios, distintas fuerzas políticas. Somos una alianza.
El salvavidas de Washington: ¿todos contentos?
Equilibrio es la palabra. Que creo que incluso te representa a vos personalmente como una de tus características, y que de alguna manera sos el sujeto que permitió esa unificación, porque claramente hay tres sectores dentro, por lo menos, del peronismo de la provincia de Buenos Aires.
Pero yo creo que el mérito no es personal, sino que creo que el mérito fue, en general, de la base peronista, de la gente. Porque yo te comentaba, la gente, cuando uno iba a un lugar, terminaba una conversación, un diálogo, se acercaba o en la calle misma y te decía: «Únanse». Y ese mensaje era permanente. O sea, que creo que fue también desde las propias bases que surgió el únanse, y lo que tuvimos todos fue la capacidad de escucharlo y hacerlo, con las dificultades que tiene, porque es un proceso, pero de hacerlo.
¿Te parece verosímil la idea de Hegel de que, en realidad hay una astucia de la razón, y que los políticos, los presidentes, los jefes de Estado, los que les toca ser candidatos, son cuerpos que usa la historia para cumplir su cometido, y que en realidad vos, con el equilibrio que te caracterizó siempre de canciller, te toca encabezar la lista en el sector más popular del partido más popular, casualmente, porque la demanda hoy en ese partido, es eso: equilibrio y es únanse?
En parte sí. Yo soy muy beberano, soy sociólogo, y me gustó mucho cuando lo estudié, y creo que es una de las grandes personalidades de comienzo del siglo XX, y yo trato de mantener convicciones, y creo que las convicciones se pueden mantener con firmeza, pero al mismo tiempo uno puede buscar equilibrio, puede buscar diálogo y puede buscar persuadir. Yo lo que más recuerdo de Perón es esa pregunta que le hicieron cuando subía. Se le hizo un periodista internacional en el ’46. Le dijo: «¿Y qué va a hacer cuando suba?» . «Tirar por la ventana el uniforme de militar.»
Trump no da votos, sí gobernabilidad
¿Por qué? «Y porque en el ejército se manda y en la política hay que persuadir«. Y yo creo que es verdad: hay que persuadir, y para eso hay que tener argumentos, y sobre todo hay que aprender a escuchar al otro. Y eso es una cosa que los argentinos históricamente nos ha costado mucho: escuchar al otro y tener perspectiva de sus razones. Francisco hablaba de toda la cultura del encuentro y creo que es algo que realmente nos ha costado mucho. Recuperamos la democracia hace 41 años, 42 van a ser ahora, pero tenemos muchos problemas sin resolver, y el diálogo y la capacidad de resolver se ha deteriorado. Entonces, recuperar la cultura del diálogo me parece muy importante.
Me contabas también el corte que tenés: una hermana que vive hace décadas en Estados Unidos. California es un estado típicamente demócrata, y te decía, cuando fueron las elecciones para presidente, que se sorprendía de que muchos de los que eran demócratas iban a terminar votando por Trump, y que el argumento contundente de Trump preguntado: «¿Usted está mejor o peor que hace 4 años?» ¿Podría ser eso trasladable a la Argentina de hoy?
Yo creo que sí, porque así como te comentaba que nos pedían «únanse», también nos decían: «No llego a fin de mes». Y el «no llego a fin de mes» era: primero corté algunas cosas, después llegó al 20, después llegó al 15, y ahora ya están los que te dicen: «Yo pago las cuentas y me quedo sin nada«. Y fíjate que uno mira los despachos de cemento, cómo va la construcción, cómo va la industria metalmecánica; apagaron el horno de Somisa. Entonces, al mismo tiempo, una apertura a la importación. Estamos en un momento donde estamos en una recesión, y esa recesión parece que se va a prolongar, y las preocupaciones del gobierno siguen permanentemente centradas en la cuestión financiera y en mantener la ficción de que tenemos una moneda fuerte, y eso creo que está ahogando cualquier posibilidad de salir.
El gobierno pensaba que en el primer semestre iba a iniciarse una recuperación, que pareció tener un punto de partida, por lo menos algo, pero ahora da la impresión, con la recesión que estamos viviendo, que lo que tuvimos fue simplemente el famoso rebote del gato muerto. Un 3% y pico que tenemos para crecer, heredado del año pasado, y no mucho más. Y la perspectiva por delante no es buena si persiste la política económica, porque se va a conseguir dinero, pero estamos con un nivel de endeudamiento que yo realmente considero que es impagable. Y si nos vamos a endeudar más, vamos a tener que tener una discusión muy seria en toda la Argentina para ver cómo se encara a posteriori una posibilidad de cumplir y de no caer en una situación de completo aislamiento. Eso requiere un debate, va a ser complejo, pero creo que el gobierno huye hacia adelante. Es decir, más endeudamiento y más de lo mismo.
El swap de Estados Unidos rescataría a la Argentina de un default en 2026
Durán Barba, hace dos días, dijo que Trump ayude a Milei, lejos de aumentar las chances electorales, las empeora, porque en toda Sudamérica existe una tendencia antinorteamericana. Argentina, por sus estudios del país, aún donde esta tendencia se es más pronunciada, y al mismo tiempo baja el riesgo país, a la mayoría de la gente la única balanza comercial que le importa, es la que pesa el kilo de comida que se va a llevar todos los días a su casa. ¿Creés vos que, como dice él, estos acuerdos internacionales que modifiquen variables como el riesgo país, la cotización del dólar, a la mayoría de la gente no le significan absolutamente nada? Y al contrario, que un presidente como Trump aparezca al lado de nuestro presidente apoyándolo, lejos de sumarle votos a la mayoría de la población, se los reste.
En líneas generales sí. Algunos pueden sentirse contentos. Porquel hombre del país más importante le ha dado un apoyo grande político, y que va a tener su reflejo económico, pero eso va a mantener la situación actual. No hay nada vinculado a lo productivo, y además, esto tiene toda una balanza financiera y económica, pero tiene una contrapartida política, y la contrapartida política, yo creo que sí afecta nuestra soberanía. Es decir, hay temas que no se están hablando acá, pero pareciera que el swap que nos van a dar es para que terminemos con el SWAP con China. O sea, nos distanciamos de la segunda economía.
El ministro Caputo lo desmintió. Vamos a ver si se cumple o no.
No es la primera vez que falta la verdad, el ministro Caputo. Vamos a tener, me parece, mayor presencia en todos los viajes que se han hecho en los jefes del Comando Sur en los últimos años, en el sur de Argentina. Hay una idea de que hay que tener una presencia norteamericana en el sur de Argentina, lo que afecta nuestra soberanía, y además subordinan toda la cuestión Malvinas, porque es el aliado histórico de Estados Unidos. Esto significa no callarse. El laboratorio Leolaps, que es una cosa muy pequeña, pero que está en Tierra del Fuego, y que obviamente tiene una capacidad de controlar nuestras señales, nuestras comunicaciones, nuestros movimientos, y es participación británica y tiene convenio con la inteligencia militar británica, se va a volver a poner en funcionamiento. No lo dudo. Está paralizado, no lo desmontaron, y me parece que eso va a tener repercusiones también, porque el punto central es: Argentina está entrando en un momento en que el mundo avanza hacia la multipolaridad, y este acuerdo, más allá de lo financiero, va a restringirnos.. Dicen «mi patio trasero, que quede controlado por nosotros, y que los chinos se vayan». ¿Se van a ir de las represas, se van a ir del litio, nos alejamos definitivamente de todos los Brics?
Eso no parece ser una política que tenga que ver con los tiempos, sino parece ser una política equivocada. Me acuerdo del plan Pinedo del ’40, que decía: «Muchachos, dejen de estar detrás de Inglaterra y miren a la potencia que surge», y fue rechazado. Me da la impresión que esto es de nuevo rechazar la posibilidad de un plan Pinedo, en el sentido de buscar en la multilateralidad una respuesta mejor y con más autonomía para la solución de los problemas argentinos.
Todo esto depende de cómo le vaya a Trump también, y la economía norteamericana no parece estar yendo muy bien.
No parece que esté yendo bien. De hecho, el mes pasado casi pierden puestos de trabajo. La economía no se repone, porque le pasa un poco lo mismo de acá. Es decir, la financialización de la economía, hace que vos tengas números a veces positivos o interesantes, o enriquezcas algunos, pero la mayoría sigue endeudado, y allá siguen endeudado con las universidades, siguen con muchas dificultades para hacer el mortgage; la vivienda está imposible. De California, la gente se está yendo, migra, porque es muy caro. Entonces se van a otros estados: Minnesota, Dakota, a lugares donde sea más barato. Y acá pasa lo mismo. Puede haber una gran financialización, y fíjate que una de las consecuencias de eso ha sido el crecimiento enorme de la desigualdad.
Coria Lahoz: “No es posible que Argentina tenga un riesgo país superior al de Ucrania”
¿Cómo te imaginas el resultado electoral, o el escenario más posible el 26, y qué pasa en la Argentina y qué comienza el 27?
Yo creo el resultado del 26 va a ser un resultado que va a demostrar que el gobierno nacional ha perdido un apoyo significativo de la sociedad. Nosotros deberíamos, ya a nivel nacional, reiterar el mensaje que se dio el 7 de septiembre, anoche: «Señor presidente, usted ha perdido. Cambie el rumbo. No desprecie al Parlamento». Estamos ya hace más de 2 años sin presupuesto. Eso es una cosa grave. No solo desde el punto de vista económico, desde el punto de vista político, porque en realidad eso es una falta de respeto al Congreso, donde están los representantes del pueblo y los representantes de las provincias, que abandone esa idea cesarista de gobernar sin parlamento, de hacer lo que se quiera, y que respete y busque contemplar las necesidades, sobre todo de los sectores productivos, que todos están muy agredidos.
Ese discurso, el mismo 7 de septiembre, lo dio Axel Kicillof, porque allí claramente el peronismo estaba unido y había un gobernador, ¿quién daría ese discurso el 27 de octubre?
Yo creo que lo va a dar todo el peronismo, incluso los que no están dentro de nuestro frente hoy. Y creo que lo va a dar buena parte de sectores que en el Congreso están tomando conciencia de que no se puede seguir con relaciones institucionales de esta manera. Es decir, el señor jefe de Gabinete dice que no puede aplicarlo por la discapacidad porque no tiene partida. Cambia la partida todos los días y hace lo que quiere. Bueno, tomémonos en serio. Ellos quieren insistir. Bueno, persistir en el error no es un buen sistema. Y me da la idea que, buscando el dinero y buscando más endeudamiento, porque van a seguir endeudando en cuanto puedan, ya lo están haciendo, pero van a endeudar más, y si pueden, privadamente, si les bajo un poco el riesgo país, también lo harían, que tuviera tasas muy altas. Es una fuga hacia adelante. Adelante y al final hayun precipicio. Así que lo que ellos debieran hacer es hacer un cambio político importante y buscar una forma más prudente para terminar su mandato.
¿El cuerpo de la oposición no es una persona física, sino es el Congreso?
Hoy, sí, con un cierto grado de movilización en la calle, que es un elemento que también tiene una dialéctica con la representación política, porque el Congreso también tuvo mucho tiempo donde estaba muy prudente, y sin embargo eso cambió. Pero sí, yo creo que hoy, con una justicia que está muy limitada y con muy bajo prestigio en la sociedad, con unas Fuerzas Armadas que respetan la Constitución y que no van a buscar tener una acción política, sino en defensa de la Constitución y de la soberanía, o sea, no van a ser el actor político a pesar de que la están pasando muy mal. Lo que queda es el Congreso como el ámbito para hacer que esto mejore, que salgamos de este proceso recesivo, que se tenga en cuenta a la producción y a los sectores más desvalidos, y que vayamos recuperando una noción un poco más sensata y nacional. además hay sectores que van tomando distancia, y eso por un lado está bien. Lo que hay que hacer es sentarse a conversar.
Jaime Durán Barba, vuelvo a citarlo, decía que él creía que Massa también podía ser un perfecto candidato a presidente.
Bueno, Massa puede ser. Fue el candidato en la última elección, no ha demostrado por ahora ningún interés, un interés en este turno, que es un hombre que le gustaría ser presidente. Eso me parece que lo sabemos todos, pero digamos, hay que ver cuál es la oportunidad. Cristina es una persona que sigue teniendo peso, está impedida por la proscripción y por el fallo, la posibilidad de tener un cargo electivo. Hoy, las realidades cambian, pero tampoco creo que ella tenga interés, pero hay gobernadores y hay distintos dirigentes que pueden surgir.
Van a ser estos dos años difíciles, y yo creo que lo que tenemos que hacer en el peronismo es, además de tener una posición de buscar colaborar y de sumar esfuerzos en el Congreso, tenemos que tener también una posibilidad de transmitir certezas. Es decir, porque hay mucha incertidumbre en la sociedad, y el gobierno la ha agravado con su frase, con sus gestos, con sus peleas, insultos de medida. Uno no puede ser el jefe del Estado y decir: «Soy el topo que viene a destriur el Estado». En realidad, yo no entiendo cómo un fiscal no se le ocurrió preguntarle al presidente qué quiere decir con eso. La justicia, evidentemente, ahora está empezando a cambiar un poquito.